El nodo de Santa Cruz gestionado por SINPROMI dentro del proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes, forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y que cuenta con la cofinanciación del Cabildo de Tenerife en colaboración con FIFEDE y del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN)

SINPROMI acogió una nueva sesión del Programa de Transición para el Empleo 2025, una iniciativa dirigida a personas con discapacidad intelectual y desarrollada dentro del Proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes. En esta ocasión participaron seis personas en una dinámica centrada en potenciar habilidades prelaborales y competencias transversales clave para su futura inserción laboral.

Más allá de la adquisición de contenidos, el programa fomenta una nueva manera de aprender. A través de tareas grupales y estrategias de aprendizaje significativo, el alumnado descubre que planificar cada paso no es un lujo, sino una competencia esencial que acompañará cualquier trabajo futuro.

Durante las sesiones, se diseñan actividades en equipo y fortalecen habilidades menos visibles, pero decisivas en el ámbito laboral: comunicar ideas con claridad, escuchar con respeto, resolver conflictos y adaptarse ante imprevistos.

“El verdadero aprendizaje ocurre cuando comprendemos cómo aprender,” señala el equipo formativo de SINPROMI. “Nuestro alumnado está construyendo confianza, autonomía y responsabilidad, pilares fundamentales para su desarrollo personal y laboral.” El enfoque del programa pone el acento no solo en lo que se aprende, sino en el cómo se aprende, promoviendo un aprendizaje activo, consciente y transformador.

Desde BXE: J+F, seguimos trabajando con entusiasmo para brindar herramientas que transformen vidas.

El programa ‘Barrios por el Empleo: Juntos Más Fuertes’ está enmarcado dentro de la ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030’, formando parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) del Cabildo de Tenerife y que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan). Está orientado a la formación de personas desempleadas; a la prospección e intermediación para generar alianzas con las empresas para generar oportunidades de empleo; a la mejora del marco de trabajo con las entidades participantes; ya la adecuación de las acciones del proyecto a la realidad del territorio, mejorando la empleabilidad de colectivos especialmente vulnerables y dando a conocer las acciones y los resultados a la población en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido