Gestionado por la Fundación Don Bosco dentro del proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes, que forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y que cuenta con la cofinanciación del Cabildo de Tenerife en colaboración con FIFEDE y del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN)



El Nodo de La Orotava, gestionado por Fundación Don Bosco Salesianos Social, dentro del Proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes, ha concluido recientemente la acción formativa “Huella Cero: Construcción y Comercio Sostenible”, que tuvo lugar en el Colegio Salesianos La Orotava.
Bajo el lema “Formarnos hoy para transformar el mañana”, esta formación ha permitido a un nuevo grupo de participantes adquirir competencias técnicas y transversales que los preparan para acceder al mercado laboral en sectores sostenibles y responsables. Además de herramientas específicas de construcción y comercio, los participantes han desarrollado habilidades como empatía, profesionalidad y seguridad, esenciales para enfrentar los retos del mundo laboral.
En palabras de la formadora del curso: “Cada vez que nos sentamos en esta sala, rodeadas de compromiso y colaboración, sembramos las semillas de un futuro más justo y sostenible. Con esta formación no solo hablamos de construcción y comercio responsable, hablamos de personas, de oportunidades y de transformación real. Formarnos hoy es un acto de valentía y esperanza.”
Desde BXE: J+F, seguimos trabajando con entusiasmo para brindar herramientas que transformen vidas.
El programa ‘Barrios por el Empleo: Juntos Más Fuertes’ está enmarcado dentro de la ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030’, formando parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) del Cabildo de Tenerife y que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan). Está orientado a la formación de personas desempleadas; a la prospección e intermediación para generar alianzas con las empresas para generar oportunidades de empleo; a la mejora del marco de trabajo con las entidades participantes; y a la adecuación de las acciones del proyecto a la realidad del territorio, mejorando la empleabilidad de colectivos especialmente vulnerables y dando a conocer las acciones y los resultados a la población en general
