Gestionado por la Fundación Canaria General Universidad de La Laguna dentro del proyecto Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes, que forma parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (MEDI) y que cuenta con la cofinanciación del Cabildo de Tenerife en colaboración con FIFEDE y del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN)

El pasado viernes 07 de febrero, se celebró la primera reunión de recursos del municipio de Granadilla de Abona 2025 en las que participaron 21 personas. En la reunión participaron: Recurso Alojativo; Cruz Roja; proyecto RUP Reduciendo Brechas Género, Jóvenes y adultos; AFES Salud Mental; Oficina de Empleo Granadilla; Concejalía de Participación Ciudadana; Ecca Edu; Inserta Empleo Fundación Once; Fundación Ataretaco; Cepsur Tenerife Formación; Proyecto Mila de Cáritas Diocesana de Tenerife y FAMAL (Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva); Barrios por el empleo.
Esta reunión tiene como objetivo fomentar el trabajo en Red en el municipio. En ella, se presentó el Proyecto InclUEmpleo Atlántida 2023-2029 y sus servicios -el alta se realiza en www.portalento.es-. Este encuentro ha sido organizado conjuntamente por el Servicio de Inclusión Social del Ayuntamiento de Granadilla de Abona y Barrios por el Empleo.
El nodo Granadilla – San Miguel – Vilaflor se encuentra gestionado por la Fundación Canaria General Universidad. Al igual que tienen oficinas (nodos) en La Cuesta y Taco (San Matías), Tegueste, Barrio de La Salud, Anaga, Fasnia, Arico y Agache.
Desde BXE: J+F, seguimos trabajando con entusiasmo para brindar herramientas que transformen vidas.
El programa ‘Barrios por el Empleo: Juntos Más Fuertes’ está enmarcado dentro de la ‘Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030’, formando parte del Marco Estratégico de Desarrollo Insular (Medi) del Cabildo de Tenerife y que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan). Está orientado a la formación de personas desempleadas; a la prospección e intermediación para generar alianzas con las empresas para generar oportunidades de empleo; a la mejora del marco de trabajo con las entidades participantes; y a la adecuación de las acciones del proyecto a la realidad del territorio, mejorando la empleabilidad de colectivos especialmente vulnerables y dando a conocer las acciones y los resultados a la población en general.